El gueto judío de Cracovia estuvo en pie desde el 3 de marzo de 1941 hasta la liquidación del 13/14 de marzo de 1943. Durante este tiempo, miles de judíos fueron confinados en este pequeño sector de la ciudad, viviendo en condiciones extremadamente precarias y sufriendo constantes persecuciones por parte de las autoridades nazis.

El gueto de Cracovia se estableció como parte de la política de segregación y opresión implementada por el régimen nazi en Polonia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. Los judíos fueron obligados a abandonar sus hogares y concentrarse en este reducido espacio, el cual fue rodeado por un muro y vigilado por soldados nazis.

El gueto judío de Cracovia es recordado como un símbolo de la persecución y el sufrimiento que sufrieron los judíos durante el Holocausto. Su existencia y su trágico destino nos recuerdan la importancia de honrar la memoria de las víctimas y trabajar para evitar que atrocidades similares ocurran en el futuro.

A continuación encontrarás la historia y la ruta más completa sobre el antiguo gueto judío de Cracovia.

@travelkrakow

¿Quieres descubrir los secretos mejor guardados de Cracovia y conocer los lugares más fascinantes de la ciudad? En @travelkrakow, mi perfil de Instagram, comparto diariamente consejos y recomendaciones sobre los mejores sitios que visitar en Cracovia. Además, ¡te ofrezco tours en español para que puedas conocer la ciudad de la manera más auténtica! Sígueme para inspirarte y descubrir todo lo que esta maravillosa ciudad tiene para ofrecerte. ¡No te lo pierdas!

Contexto histórico sobre los judíos de Cracovia

Durante más de 600 años, los judíos vivieron en Kazimierz, donde la vida cotidiana de los judíos era armoniosa y destacaba en la ciudad de Cracovia. Sinagogas, salas de oración, escuelas talmúdicas, cementerios, organizaciones públicas e incluso clubes deportivos formaban parte de esta vida.

En 1939, antes de la ocupación nazi, la población judía de Cracovia constituía el 25% de la ciudad, alrededor de 65,000 personas, mientras que el resto de la población ascendía a unos 220,000 habitantes.

Desde el 6 de septiembre de 1939, una vez que los nazis habían establecido su dominio en Cracovia, comenzó el horror y la pesadilla para los judíos cracovianos.

Con la llegada del gobernador de Cracovia, Hans Frank, se emitieron comunicados para restringir a la población judía. Uno de los comunicados más significativos fue la solicitud que realizó en mayo de 1940: «De los 65,000 judíos en Cracovia, solo pueden quedarse 15,000 judíos trabajadores con sus familias». Para el 15 de agosto de 1940, únicamente quedaban 17,000 judíos. Aunque parezca extraño, en esta ocasión se les permitió marcharse por decisión propia (aunque en realidad estaban obligados, tenían pocas opciones). Así es como comienza la historia del gueto judío, con este número de habitantes judíos en el barrio judío, quienes serían deportados en marzo de 1941 a lo que llamarón los nazis «el barrio residencial judío», auqnue realemente fue «el gueto judío de Cracovia».

Breve introducción a la historia del gueto judío en Cracovia.

¿Dónde estuvo el gueto judío de Cracovia?

Los nazis establecieron el gueto de Cracovia en una pequeña área del barrio de Podgórze, al otro lado del río Vístula, justo frente a Kazimierz.

Podgórze había sido una ciudad independiente desde 1784 hasta 1915 y se destacó por su importancia como centro industrial. Además, el Imperio Austrohúngaro desarrolló en ella un nuevo centro administrativo y económico bajo el nombre de «Ciudad Libre de Podgórze».

Durante la ocupación nazi en esta antigua ciudad, se decidió tomar una pequeña parcela de 20 hectáreas en el centro de la ciudad para crear el gueto judío de Cracovia.

Es importante destacar que los nazis optaron por desalojar a los 3.000 residentes católicos cracovianos que vivían en esa zona, otorgándoles las viviendas de los judíos de Kazimierz o viviendas a las afueras de la ciudad. Así, en el gueto, donde anteriormente residían 3.000 personas, se vieron forzados a vivir más de 17.000 judíos.

El porqué del gueto judío de Cracovia

La cuestión que muchos se plantean es «¿por qué existió el gueto judío de Cracovia?» A menudo, los visitantes me preguntan por qué, en lugar de deportar directamente a los residentes del barrio judío de Cracovia, Kazimierz, hacia un campo de concentración, optaron por hacer una parada en el gueto judío. Al hablar de una «parada», me refiero a un lugar intermedio antes de su deportación a los campos de concentración. La respuesta a esta pregunta es relativamente sencilla: los nazis necesitaban la mano de obra barata y esclava de los judíos para llevar a cabo la construcción de los campos de concentración. Los judíos del gueto de Cracovia fueron empleados para construir el campo de concentración de Plaszów. Su permanencia en el gueto tenía como único propósito utilizarlos en la construcción del campo donde, posteriormente, serían encerrados.

Este hecho histórico es sorprendente sin duda alguna: en los Juicios de Núremberg, en los que se acusó a los 24 líderes nazis de los crímenes de guerra que habían cometido, los aliados les responsabilizaron por la creación de los campos de concentración. La respuesta de los nazis fue «no fuimos nosotros, fueron los judíos». Utilizaron esta excusa, en parte verídica, ya que los judíos eran los que, siguiendo las órdenes nazis, erigían los campos de concentración, de manera que las propias víctimas se ensuciaban las manos. Así pues, la razón detrás de la existencia del gueto, un área controlada por los nazis, radicaba en su necesidad de emplear a los judíos en la construcción de Plaszów. Una vez construido, en el último proceso de liquidación, los judíos serían deportados al mismo campo.

Limitaciones del gueto judío de Cracovia

El gueto judío de Cracovia comprendía alrededor de 12 calles que estaban rodeadas por un muro. En caso de que hubiera ventanas o puertas que dieran a la zona que los nazis llamaban «aria», solían estar selladas. La puerta número 1, considerada la entrada principal, estaba al principio de la calle Limanowskiego, justo al lado del antiguo ayuntamiento de Podgórze, en ese momento conocido como el edificio del Juderant. Al final de la misma calle se encontraba la puerta número 2. La puerta número 3 se ubicaba en la calle Lwowska y, finalmente, la puerta número 4 en la calle Na Zjezdzie. A través del gueto pasaban dos líneas de tranvía: la N3, que atravesaba gran parte del gueto, y la N6. Aunque los tranvías cruzaban por dentro del gueto, no hacían paradas, simplemente pasaban de largo.

Inicialmente, los habitantes que vivían fuera del gueto arrojaban comida y otros elementos esenciales para ayudar a los judíos que estaban dentro del gueto. Ante esta ayuda, los nazis tapiaron las ventanas del tranvía para evitar cualquier tipo de asistencia. Por supuesto, a los judíos se les prohibía utilizar el tranvía.

El muro del gueto judío de Cracovia

Este muro era una construcción de ladrillos impuesta a los judíos, y funcionaba como la delimitación que separaba la zona del gueto de las áreas que no lo eran. Lo más trágico es que los judíos fueron forzados a edificar este muro, dándole una forma muy específica que evocaba a las lápidas de cementerio judías, conocidas como «matzevá». Era un mensaje directo de los nazis hacia los judíos: el gueto era considerado un cementerio viviente, y lo siguiente que les esperaba sería la tumba. En las puertas principales, utilizaron caracteres hebreos para escribir «barrio residencial judío», con la intención de hacerles creer que el gueto cumpliría con las promesas iniciales. Es importante recordar que cuando los nazis desplazaron a los judíos del barrio judío ubicado en Kazimierz, les aseguraron que serían trasladados a un barrio residencial judío donde disfrutarían de libertades y derechos. Con el fin de reforzar y hacer creer en la veracidad de estas afirmaciones, tuvieron el descaro de plasmarlo en las puertas del gueto, que serían cerradas un mes después y cualquier judío que se encontrara fuera del área del gueto sería castigado con la pena de muerte.

Las deportaciones y liquidaciones del gueto judío de Cracovia

Las deportaciones del gueto se originaban por una razón precisa: los nazis solo buscaban judíos aptos para el trabajo, por lo que cada vez que había un número considerable de judíos residiendo en el gueto que no eran aptos para trabajar debido a diversas circunstancias, como la edad avanzada, la infancia, enfermedades o la debilidad que resultaba tras la explotación laboral, se convertían en un estorbo para ellos.

Por ende, iniciaban deportaciones hacia los campos de concentración que ya estuvieran en funcionamiento. Por lo tanto, si no cumplías con los criterios de aptitud para el trabajo según la perspectiva nazi, no deseaban retener a personas que no contribuyeran con trabajo.

  1. Liquidación del 1 de Junio 1942: se le conoce como «la acción de junio» ya que fue una liquidación que duro desde el 30 de mayo hasta el 10 de junio. Entre 5.000 y 7.000 judíos fueron deportados al campo de concentración y de exterminio de Belzec.
  2. Liquidación del 28 de Octubre de 1942: 4.500 judíos fueron deportados al campo de concentración y exterminio de Belzec. Entre 600-800 fueron asesinados en el mismo gueto judío de Cracovia.
  3. Liquidación del 13/14 de Marzo de 1943: 8.000 judíos fueron deportados al campo de concentración de Plaszów y 2000 fueron deportados al campo de concentración y exterminio de Auschwitz. Solo 500 se quedaron en Auschwitz ya que el resto fue transportados a las cámaras de gas. Además unos 1000 judíos fueron asesinados durante la liquidación del gueto.

Es importante resaltar que durante los años de existencia del gueto judío de Cracovia, se estima que hubo entre 11.000 y 20.000 judíos en total. En numerosas ocasiones y en diferentes fechas, se añadieron más judíos al gueto, lo que explica por qué a veces las cifras no coinciden con la cantidad estimada de judíos que fueron trasladados desde Kazimierz al gueto.

LINKS DE AFILIADOS

Tarjeta Revolut para pagar y sacar dinero en el extranjero sin comisiones.
Bolt app para pedir taxis baratos en Polonia. 15PLN de descuento en tu primer viaje con el código HAIZEAA54
Radical luggage para buscar consignas para guardar las maletas
AirHelp compensación hasta 600€ por vuelos retrasados o cancelados en los últimos 3 años
101 Viajes tours y excursiones organizados en español en Polonia

Los campos de las deportaciones del gueto judío de Cracovia

El Campo de Concentración y exterminio de Belzec

En las dos primeras deportaciones masivas desde el gueto judío de Cracovia, los judíos fueron enviados a las cámaras de gas ubicadas en el campo de concentración de Belzec. Este campo estaba ubicado muy cerca de la frontera con Ucrania, en la provincia de Lublin, la cual fue una de las regiones históricas con mayor población judía en Polonia.

Bełżec fue el segundo campo de exterminio nazi en entrar en funcionamiento, después de Chelmno, y fue el primero en ser establecido en el contexto de la Operación Reinhard. Entre marzo y diciembre de 1942, alrededor de 434 500 judíos fueron asesinados en Bełżec. Solamente dos judíos sobrevivieron a Bełżec, Rudolf Reder y Chaim Herszman, lo que podría explicar por qué hay tan poco conocimiento sobre el campo. El campo contaba con tres cámaras de gas que utilizaban monóxido de carbono para llevar a cabo los asesinatos de los prisioneros. A diferencia de otros campos, Bełżec no disponía de hornos crematorios, lo que obligó a enterrar los cadáveres en fosas. Posteriormente, el terreno fue despejado y transformado en una granja.

Después de la guerra, en 1945, gracias al testimonio de Rudolf Reder, se logró ubicar e identificar el sitio del antiguo campo de exterminio. En la actualidad, en ese lugar se erige un monumento conmemorativo en honor a las víctimas del campo.

El Campo de trabajo y concentración de Plaszów

El campo de Plaszów permaneció en funcionamiento desde 1943 hasta 1945, situado muy cerca del antiguo gueto de Cracovia, donde anteriormente se encontraban varios cementerios judíos. Uno de los comandantes del campo era el SS-Hauptsturmführer Amon Göth. Este campo de trabajos forzados se convirtió gradualmente en un campo de concentración, siendo testigo de sufrimientos inimaginables. Con más de 40,000 prisioneros, muchos de ellos procedentes de Hungría y Eslovaquia, Plaszów fue escenario de ejecuciones masivas. A pesar de que se tenían planes para construir cámaras de gas y crematorios, finalmente nunca se llevaron a cabo. Las últimas víctimas de Plaszów fueron trasladadas a pie hasta Auschwitz en enero de 1945.

Si quieres saber más sobre ste lugar tengo una publicaión más detallada del Campo de Concentración de Plaszów.

El Campo de Concentración y exterminio de Auschwitz

Auschwitz, situado en la ciudad de Oswiecim en Polonia, fue uno de los campos de exterminio más infames y trágicos durante la Segunda Guerra Mundial. Este siniestro lugar lleva consigo un sombrío legado que nos recuerda la crueldad y la inhumanidad a la que puede llegar la humanidad.

Durante su operación entre 1940 y 1945, más de 1,3 millones de personas, la mayoría de ellas judías, fueron brutalmente asesinadas en Auschwitz. Sin embargo, también fueron víctimas de este inhumano sistema de exterminio otros grupos como gitanos, polacos, prisioneros de guerra y disidentes políticos. Las insalubres condiciones de vida, la falta de comida, la constante violencia y el constante temor a la muerte eran el pan de cada día para los prisioneros que eran sometidos a dicha atrocidad.

Detrás de las altas alambradas de púas, las torres de vigilancia y los barracones desgastados, se encontraba una maquinaria de muerte eficiente y sistemática. Los prisioneros eran sometidos a trabajos forzados, experimentos médicos inhumanos y selecciones brutales. Aquellos considerados «inútiles» o «no aptos» eran enviados directamente a las cámaras de gas, donde sus vidas eran segadas en cuestión de minutos.

La liberación del campo de Auschwitz por parte de las tropas soviéticas en enero de 1945 marcó el fin de uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad. Sin embargo, el recuerdo de los horrores perpetuados en este lugar sigue vivo en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de luchar contra la intolerancia, el odio y el fanatismo.

Como tengo 2 publicaciones sobre Auschwitz te las dejo aquí:

Una de las mejores opciones para visiar el campo de concentración de Auschwitz, es realizando un tour organizado en español en el que incluye el transporte y la visita:

Edificios del gueto judío de Cracovia

Juderant – Consejos Judío

¿Qué fue el Juderant?

fueron designados por las autoridades alemanas nazis con la tarea de administrar las comunidades judías e implementar las ordenanzas alemanas y las órdenes emitidas para ellos. A los miembros del Judenrat se les confió la responsabilidad de implementar la política nazi hacia los judíos, por lo que debían mediar en las relaciones entre las autoridades alemanas y la población judía, recibiendo órdenes de aquéllas y asegurando su ejecución.

El Juderant del gueto judío de Cracovia

Jüdische Soziale Selbsthlife – Organización de autoayuda social judía

Después de la creación del gueto de Cracovia, la Organización Judía de Autoayuda (ZSS) se ubicó en el edificio del antiguo banco de antes de la guerra (construido en 1910) en Jozefinska 18. El cuerpo, bajo la dirección del judío Michael Weichert, proporcionó suministros de alimentos a las cocinas públicas, medicinas en los hospitales, así como asistencia a otras instituciones caritativas dentro de los muros del gueto. Fue disuelto por los alemanes el 1 de diciembre de 1942. Hoy, como antes de la guerra, el edificio alberga la Caja de Ahorros ”Kasa Oszczednosci Miasta Podgorza”.

Jüche Ordnungsdient – Servicio de orden judía

Uno de los dos edificios importantes en el área del gueto de Cracovia no ha sobrevivido hasta el día de hoy. Antes de la construcción de la calle Na Ziezdzie, que solía conectar la plaza Plac Zgody y dos calles al sur después de la guerra, se encontraba el antiguo edificio de la policía en la calle Jozefinska 17. La fuerza policial Ordnungsdienst (OD), compuesta por judíos y dirigida por Simcha Spira, conocido por su estrecha colaboración con los alemanes, operaba desde allí. Más adelante, tanto él como su familia serían ejecutados en el campo de concentración de Plaszow en 1944. Durante la época del gueto de Cracovia, los policías mantenían el orden en el distrito y desempeñaban un papel cruel en las deportaciones de judíos y en la liquidación del gueto de Cracovia en marzo de 1943. Además, en el mismo edificio en la calle Jozefinska 17, había una prisión donde se retenían prisioneros judíos antes de ser trasladados a la prisión de Montelupich en el centro de Cracovia, justo antes de ser deportados a Auschwitz o antes de ser fusilados.

Arbeitsamt – Oficina de labor

Después de la formación del gueto de Cracovia, la llamada «Arbeitsamt» (Oficina de Trabajo Alemana) se estableció en el edificio de Jozefinska 10. A pesar de su nombre aparentemente inofensivo, esta entidad proporcionaba empleo a tiempo completo a todos los judíos mayores de 14 años que residían en el gueto, independientemente de su género. Aproximadamente el 60% de los judíos del área del gueto de Cracovia finalmente encontraron trabajo en empresas alemanas fuera de los muros. El resto se encargaba de tareas como la remoción de nieve en invierno, la limpieza de calles en la temporada cálida, la construcción y diversos trabajos de servicios públicos.

Cada trabajador debía poseer un documento especial conocido como «permiso de tarjeta de trabajo», llamada Kenkarten, que debía ser actualizado mensualmente dentro del edificio de la Arbeitsamt. Un judío que contara con este permiso podía evitar las deportaciones a los campos de exterminio, salir de los confines del gueto cada día para trabajar y regresar después de su turno laboral. Las empresas pagaban entre 4 y 5 PLN por cada trabajador por día a la administración alemana, sin que los judíos de Cracovia recibieran ninguna compensación.

Este sistema, que en apariencia ofrecía la oportunidad de evitar deportaciones, también sirvió como una forma de explotación y control por parte de las autoridades alemanas. Aunque proporcionó una medida temporal de protección, no pudo evitar la tragedia que se cernía sobre la comunidad judía en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Hospital Judío

Inicialmente, la institución del Hospital Comunal Judío estaba ubicada en el distrito de Kazimierz, y luego del establecimiento del gueto de Cracovia, se trasladó a Jozefinska 14, al lado de la oficina de trabajo alemana. Trató no solo a los judíos del gueto sino también a otros asentamientos en la región de Cracovia. Durante la liquidación del gueto de Cracovia en marzo de 1943, los alemanes asesinaron brutalmente a todos los pacientes y médicos.

Hospital de enfermedades contagiosas

El hospital estaba en el número 30 de la calle Rekawka antes de que estallara la Segunda Guerra Mundial. Fue construido en la década de 1930 gracias a la iniciativa del renombrado médico Aleksander Biberstein. Curiosamente, su hermano Marek llegaría a ser el primer jefe de Judenrat en el gueto de Cracovia (tristemente asesinado en Plazaw en 1944). Los alemanes, preocupados por infectarse, evitaban someterse a controles hospitalarios, convirtiendo este lugar en uno de los pocos refugios relativamente seguros dentro de los muros del gueto.

Los médicos en este hospital cuidaban de los enfermos y heridos, y en un momento incluso los miembros de la ZOB escondieron armas y artículos de contrabando en el edificio. Durante las deportaciones masivas en junio de 1942, alrededor de 300 personas encontraron refugio en este hospital. Después del 20 de junio, cuando el territorio del gueto se redujo a casi la mitad, el hospital pasó a formar parte de la parte sur, que fue desmantelada, y se trasladó a Plac Zgody 3. En esa nueva ubicación, el hospital de enfermedades infecciosas siguió existiendo hasta la liquidación final del gueto de Cracovia en marzo de 1943.

Orfanato judío

fue establecido antes de la guerra, en 1936, y tenía su ubicación en Krakusa 8. Este lugar no solo servía como orfanato para niños, sino que también se organizaban clases escolares para ellos, impartidas por Anna Feuerstein. Sin embargo, con las deportaciones masivas y la reducción del territorio del gueto en junio de 1942, el refugio tuvo que trasladarse a Jozefinska 31, en el edificio que solía albergar una fábrica de muebles. Después, debido a la instalación de una Oficina de Policía del Orden en los edificios cercanos, el orfanato se trasladó una vez más a la calle número 41.

Es desgarrador mencionar que durante la segunda acción de deportación en octubre de 1942, los alemanes llevaron a cabo una eliminación brutal del orfanato. Los niños mayores fueron llevados a la plaza Plac Zgody (similar a la tristemente famosa ‘Umschlagplatz’ en Varsovia) para ser deportados, mientras que los más pequeños fueron trasladados al campo de trabajo de Plaszow, donde lamentablemente la mayoría de ellos fueron asesinados a su llegada. Estas historias nos recuerdan la importancia de recordar y honrar a aquellos que sufrieron en esos tiempos oscuros

Residencia de ancianos

Durante la acción de deportación del 28 de octubre de 1942, los ocupantes alemanes fusilaron a sus pacientes y al director Jakub Kranz;

La vida de los judíos del gueto judío de Cracovia

Barrio residencial judío

Habitantes y viviendas en el gueto judío de Cracovia

El gueto al principio de su creación fueron 20 hectáreas con 320 casas, las cuales habían estado previamente habitadas por unos 3.000 personas. Por lo que ahora debían entrar más del doble de personas.

Se estima que en el gueto hubo entre todos los años unas 11.000 hasta 20.000 judíos viviendo.

Por lo tanto, los nazis establecieron que el espacio vital de cada judío en el gueto era de 2 metros cuadrados., esto hacia que en la misma casa vivieran 4 o hasta 6 familias enteras. Llegaron a contabilizar que en una misma habitación llegaron a tener que convivir 12 personas.

Dieta en el gueto, comida racionada

Los nazis limitaron y racionaron la comida a los judío del gueto de Cracovia

  • 100 gramos de pan al día
  • 200 gramos de azúcar y grasa al mes por persona
  • En total podían comer al día 25-300 kilo calorías

¿Quienes eran aptos para el trabajo?

Todos aquellos mayores de 14 años tenían que trabajar en trabajos forzoso y esclavos. Tenían que trabajar entre 12 y 14 horas mínimas de forma enclava.

Lo más importante dentro del gueto era que fueras apto para el trabajo delante de los nazis, ya que si te consideraban no apto, eran deportados a los campos de exterminio.

La resistencia de la población judía en el gueto

Organización de Combate Judía, más conocido por las siglas ŻOB, movimientos de resistencia de los judíos en los guetos durante la Segunda Guerra Mundial. Era una agrupación clandestina de judíos que llevaba a cabo acciones armadas de resistencia en diversas ciudades importantes durante el periodo del Holocausto, siendo la más reconocida entre las fuerzas de resistencia judía durante la Segunda Guerra Mundial.

Durante las despiadadas deportaciones masivas de junio y octubre de 1942, los nazis mostraron una crueldad desmedida. Nadie quedó a salvo de su vorágine. La paz y la dignidad se desvanecieron en el horizonte.

En medio de estas circunstancias desgarradoras, la Organización de Lucha Judía (Żydowska Organizacja Bojowa, ŻOB) de Cracovia tomó acción. Fundada en el verano de 1942, entre las dos devastadoras deportaciones a Bełżec, la ŻOB buscó la forma de resistir. La mayoría de sus miembros provenían de dos organizaciones juveniles preguerra: Akiba y Ha-Shomer Ha-Tzair. Akiba, la organización juvenil judía más grande de Polonia antes de la guerra, y la influyente Ha-Shomer Ha-Tzair, la Guardia Joven, dejaron su impronta en la resiliencia de la resistencia.El coraje de los jóvenes no se limitaba a un acto desesperado, sino a un movimiento meticulosamente planificado.

Su hazaña más sobresaliente fue una serie de ataques cuidadosamente planeados que se llevaron a cabo el 22 de diciembre de 1942, en pleno corazón de la ciudad. Estos ataques, resultado de la colaboración entre miembros de la ŻOB y la clandestinidad comunista, llevaron a la distribución de folletos, ondeo de banderas nacionales polacas y colocación de una corona de flores en el lugar donde yacía el monumento destruido de Adam Mickiewicz en la plaza principal. La hora señalada era las 19:00. Los combatientes habían seleccionado cinco objetivos y planeaban atacar con granadas.

El mayor triunfo se materializó en el Café Cyganeria de la calle Szpitalna, donde la explosión cobró la vida de al menos 7 oficiales alemanes e hirió gravemente a más de una docena. Sin embargo, no se repitió ninguna acción que se asemejara en escala y efectos a la operación de diciembre de 1942.

La historia de Szymszon y Gusta Draenger, una joven pareja de devotos activistas de la clandestinidad judía, adquiere un matiz particularmente trágico. El destino los unió en la muerte, según su voluntad. A día de hoy, el paradero exacto de su sepultura permanece envuelto en misterio.

Żegota, se formó a partir de individuos de diversos orígenes, quienes representaban una variedad de perspectivas y afiliaciones políticas. Estos individuos se unieron con un propósito unificador: brindar apoyo a los judíos que enfrentaban una persecución y violencia desmedidas por parte de los ocupantes.

El Concejo de Asistencia para la Comunidad Judía (RPŻ), conocido en clave como «Żegota», destacó como la única entidad clandestina que surgió de la colaboración entre polacos y judíos. Tenian la tarea de organizar la ayuda para los judíos en y fuera de los gueto.

Esta organización brindó oportunidades con documentos falsos, médicos para la atención médica, dinero y varios otros recursos y ayuda fundamentales para los judíos.

Los recursos económicos provenían tanto del gobierno polaco en Londres como de organizaciones judías.

Una de las activistas más famosas de la organización fue la enfermera y trabajadora social varsoviana, Irena Sendler.

Museos del gueto judío de Cracovia

Estos son los 2 museos más emblemáticos que capturan la historia de los judios de Cracovia durante la Ocupación Nazi.

Fabrica de Schindler

La Fábrica de Schindler, también conocida como la Fábrica de Esmaltes de Oskar Schindler, es un cautivador sitio histórico ubicado en Cracovia, Polonia. Este complejo museístico se encuentra en el antiguo edificio administrativo de la fábrica Emalia, que fue propiedad del renombrado industrial alemán Oskar Schindler durante la Segunda Guerra Mundial.

El museo es un recordatorio conmovedor de las atrocidades cometidas durante el Holocausto y rinde homenaje a los valientes esfuerzos de Oskar Schindler por salvar la vida de más de mil trabajadores judíos.

Los visitantes de la Fábrica de Schindler pueden explorar la exposición permanente, que proporciona una experiencia completa e inmersiva. La exhibición incluye fotografías, artefactos y presentaciones multimedia que cuentan las impactantes historias de los supervivientes del Holocausto y arrojan luz sobre el contexto histórico de la época.

Las exhibiciones del museo ofrecen valiosas percepciones sobre la vida de las personas judías que trabajaron en la fábrica y los desafíos que enfrentaron durante este oscuro período de la historia. El museo también resalta las cuestiones éticas planteadas por las acciones de Schindler y fomenta la reflexión sobre el poder de las decisiones individuales en tiempos de crisis moral.

Además de la exposición permanente, la Fábrica de Schindler alberga con frecuencia exposiciones temporales, conferencias y programas educativos que enriquecen aún más la comprensión de los visitantes sobre este trágico capítulo de la historia.

La visita a la Fábrica de Schindler brinda una oportunidad sombría pero importante para honrar la memoria de quienes se vieron afectados por el Holocausto y aprender del pasado. Sirve como testimonio de la resistencia y fortaleza del espíritu humano, recordándonos la importancia de la compasión, la tolerancia y la lucha contra la injusticia.

Ya sea que seas un entusiasta de la historia, un estudiante o simplemente tengas curiosidad por aprender más sobre este período crucial, una visita a la Fábrica de Schindler sin duda dejará una impresión duradera y profundizará tu comprensión de uno de los capítulos más oscuros de la historia humana.

Si quieres visitar la Fabrica de Schindler medinate un tour guiado en español, te dejo aquí el tour que puedes reservar:

Farmacia Bajo el Águila

Ubicada en el corazón de Cracovia, la Farmacia Bajo el Águila, también conocida como la Eagle Pharmacy, es una joya histórica que ofrece un vistazo al rico patrimonio de esta vibrante ciudad. Este encantador establecimiento ha estado sirviendo a la comunidad local durante más de un siglo, convirtiéndose en un destino imperdible para los entusiastas de la historia y los viajeros curiosos por igual.

Adentrarse en la Farmacia Bajo el Águila es como retroceder en el tiempo. El interior bellamente conservado de la farmacia, con sus estanterías de madera intrincadas y frascos de vidrio tradicionales, evoca una sensación de nostalgia y captura la esencia de una era pasada. Mientras paseas por la extensa selección de productos farmacéuticos y remedios antiguos, no puedes evitar sentir un profundo aprecio por la importancia histórica que este lugar tiene.

Pero La Farmacia bajo el Águla de Cracovia es más que solo un vestigio del pasado; es un museo vivo que cuenta la historia de la resistencia de la comunidad local durante uno de los períodos más oscuros de la historia. Durante la Segunda Guerra Mundial, la farmacia se convirtió en un lugar de encuentro clandestino para combatientes de la resistencia, que lo utilizaban como centro de intercambio de información, distribución de suministros y brindar ayuda médica a quienes lo necesitaban. Las valientes acciones del propietario de la farmacia, Tadeusz Pankiewicz, y su personal, ayudaron a salvar innumerables vidas y se convirtieron en un símbolo de esper

Personajes destacables del gueto judío de Cracovia

Justos entre las naciones

Desde la Segunda Guerra Mundial, el título de «Justo entre las naciones» se ha otorgado a personas de diferentes nacionalidades y religiones que arriesgaron sus vidas para salvar a otros de la persecución y la violencia. Estas personas han sido reconocidas por su altruismo y su heroicidad, y se les ha honrado por su contribución a la protección de los derechos humanos y la preservación de la dignidad de las personas.

Estas historias nos recuerdan la importancia de la bondad y la compasión en tiempos oscuros. Son testimonio de cómo un solo individuo puede marcar la diferencia y convertirse en un faro de esperanza en medio de la adversidad. Los justos entre las naciones nos enseñan que, incluso en los momentos más sombríos de la historia, siempre habrá personas dispuestas a luchar por la

La institución israelí  Yad Vashem otorga a personas no judías el titulo de «Justos entre las naciones» a las perdonas que salvaron vidas judías durante las Segunda Guerra Mundial.

«Quien salva una vida salva al Mundo entero». Mishná 4:5

Oskar Schindler, un empresario alemán, se ha convertido en un símbolo de heroísmo en medio de la oscuridad del Holocausto. Inicialmente, Schindler fue un miembro del Partido Nazi, espia de la Abwehr (una organización de inteligencia militar alemana) y un empresario que operaba en Cracovia durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su historia se transformó de manera inesperada cuando comenzó a actuar en contra de las políticas nazis y se propuso salvar a la mayor cantidad posible de judíos.

La ideología de Schindler inicialmente estaba alineada con las creencias nazis, y aprovechó la invasión alemana de Polonia para adquirir una fábrica de utensilios de cocina en Cracovia llamada «Deutsche Emaillewaren-Fabrik» (Fábrica Alemana de Esmaltados), aunque se le conocia como «Emalia» .Sin embargo, con el tiempo, comenzó a presenciar las atrocidades cometidas contra los judíos en el gueto de Cracovia y el campo de concentración de Płaszów. Este fue un punto de inflexión en su vida.

Schindler, motivado por un profundo sentido de humanidad y empatía, decidió utilizar su influencia y recursos para salvar vidas. Creó una lista conocida como la «Lista de Schindler», que incluía a más de 1,000 judíos que trabajaban en su fábrica y, por lo tanto, estaban protegidos de la persecución nazi y la deportación a campos de exterminio.

Lo que hizo en Cracovia fue excepcional. Usó su fábrica como un refugio para los judíos, proporcionándoles trabajo, comida y protección contra las SS. Su fábrica se convirtió en un oasis de esperanza en medio del horror del Holocausto.

La «Lista de Schindler» se convirtió en un pasaporte hacia la supervivencia para aquellos que estaban en ella. Schindler logró convencer a las autoridades nazis de que sus trabajadores eran esenciales para la guerra, lo que les otorgaba una protección relativa.

Tras la liberación de Cracovia, Schindler enfrentó dificultades financieras debido a su generosidad y la guerra. Sin embargo, siguió luchando por el bienestar de sus empleados. Se trasladó a Argentina después de la guerra y vivió en relativa oscuridad durante años.

Hoy en día, Oskar Schindler es recordado como un héroe que arriesgó su vida y fortuna para salvar a más de mil judíos del Holocausto. Es el único miembro del Partido Nazi enterrado en el Cementerio del Monte Sión en Jerusalén, un honor otorgado en reconocimiento a su valentía y humanidad. Su historia es un testimonio de que incluso en los momentos más oscuros de la historia, un individuo puede hacer la diferencia y salvar vidas.

Mietek Pemper fue un ciudadano alemán de origen polaco cuya vida se convirtió en un testimonio de valentía y humanidad durante uno de los períodos más oscuros de la historia. Sobreviviente del Holocausto, su historia está entrelazada con la famosa «Lista de Schindler» y su lucha por salvar vidas durante la Segunda Guerra Mundial.

Antes de convertirse en parte de la historia, Pemper fue nombrado secretario personal y taquígrafo de Amon Göth, el infame comandante del campo de concentración de Płaszów. Esta designación se basó en su trabajo anterior en el Judenrat del gueto, donde ya había demostrado una habilidad valiosa en la redacción y la mecanografía.

La verdadera trascendencia de Pemper en la historia se manifestó cuando comenzó a colaborar en secreto con Oskar Schindler. Juntos, llevaron a cabo la recopilación y mecanografía de la famosa «Lista de Schindler», que incluía los nombres de más de 1,200 judíos. Esta lista se convirtió en un salvoconducto hacia la supervivencia para aquellos que estaban en ella, ya que garantizaba su empleo en la fábrica de Schindler y, por lo tanto, los protegía de la persecución nazi y la deportación a campos de exterminio.

Colaboró como consejero en la película La lista de Schindler (1993) dirigida por Steven Spielberg. Sin embargo, en la película, se simplificó su papel en la colaboración con Schindler durante la guerra. Spielberg creó un personaje combinado interpretado por Ben Kingsley.

Julius Madritsch, un austriaco, llegó a Cracovia para evitar unirse a las fuerzas alemanas. Conocido como fabricante y comeriante de telas, abrió una fábrica en 1940, empleando a 800 judíos y polacos. Al igual que Oskar Schindler, fue conocido por su humanidad y trato justo. En Cracovia, no solo salvó vidas, sino que también mejoró las condiciones de sus trabajadores, proporcionándoles pan y esperanza.

Antes de la liquidación del gueto de Cracovia en 1943, Madritsch y Oswald Bosko lucharon por emplear a más familias judías, protegiéndolas. Enfrentó a las SS y la Gestapo por certificados de trabajo.

En 1943, tras la liquidación del gueto de Tarnów, envió a sus empleados a un campo de trabajo en Silesia, donde producían uniformes para las SS.

En septiembre de 1943, trasladó sus fábricas al campo de trabajos forzados de Płaszów, empleando a dos mil judíos y protegiéndolos. Su amistad con Schindler permitió que 60 judíos fueran incluidos en la «Lista de Schindler». Desafortunadamente, en 1944, las SS cerraron las fábricas, y los judíos fueron deportados a campos de concentración.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Roman Polanski, sobreviviente del guto judío de Cracovia

Roman Polanski, el afamado director de cine, nació en París en 1933 como Raymond Roman Thierry Liebling, en una familia de emigrantes judíos polacos. Aunque nacio en Paris su familia paterna era de Cracovia y se mudaron en 1937.

La familia de Polanski tenía raíces judías en un 75%, incluyendo a sus abuelos paternos y a su abuelo materno, mientras que el 25% restante eran raíces rusas católicas, debido a su abuela materna. Aunque sus padres no practicaban la religión judía ni católica, él no recibió educación religiosa en París ni en Cracovia.

Por esta razón tanto el y toda su familia fueron vicimas y vivieron en el gueto judio de Cracovia.

Toda la familia fue enviada al gueto de Cracovia, vivían en la esquina de las calles Parkowa y Rekawki , compartiendo apartamento con otras familias. Las primeras en ser deportadas vfueron su madre y su abuela. Más adelante en la liquidación del gueto judio de Cracovia el 13 de marzo de 1943 su padre le ayudó a escapar. El padre fue depotado a un camo de concentración (sobrevivió), el tuvo que buscar a la familia catolica que le iba a cuidar, aun así estuvo mucho años

Cuentan que era un niño travieso y curioso y eso hacia que a menudo se escapara del gueto hacia el lado ario a través de agujeros en la cerca de alambre de púas , lo que se hacía más fácil por su apariencia aria . A veces veía programas de propaganda y proyecciones de noticiarios alemanes.

Después de la guerra comenzó su carrera como actor teatral y cursó estudios en la Escuela de Cine de Łódź, empezando su carrera exitosa hasta llegar a la fama en Holywood.

En 2002 ya con importante renombre decidió grabar la pelicula sobre Szpilman, el pianista judio que vivió en el gueto judio de Varsovia, El Pianista.

La actualidad del antiguo gueto judío de Cracovia

En la actualidad, resulta complicado comprender la verdadera naturaleza del gueto judío de Cracovia y cómo las casas, muchas de las cuales lucen tan bien y hermosas, fueron en realidad los hogares donde miles de judíos tuvieron que residir durante el tiempo en que existió el gueto.

Es relevante destacar que en el barrio todavía se pueden apreciar algunos vestigios de lo que en su momento fue el gueto, aunque muchas de las fachadas de las viviendas han sido renovadas a lo largo de los años. Esto puede dificultar nuestra capacidad para comprender que las casas que observamos en la actualidad, en un barrio que parece sereno y residencial, fueron en el pasado el escenario de horrores para numerosos judíos.

Una de las expresiones que suelo emplear en mi recorrido es la siguiente: la fachada podría resultar hermosa, pero el interior era una auténtica pesadilla.

Aunque pueda resultar extraño e inexplicable, en los últimos años el barrio ha experimentado una transformación en un lugar residencial algo más apacible que otras zonas céntricas de la ciudad. Una de las calles paralelas al antiguo gueto, en concreto la calle Nadwiślańska, se ha convertido en una de las vías más exclusivas y deseadas por los habitantes de Cracovia.

Por este motivo, te insto a que continúes explorando y visites algunos de los puntos más significativos del antiguo gueto judío de Cracovia. Lo fundamental es que, a pesar de que no haya muchos vestigios visibles, el recuerdo perdure en relación a lo que fue el gueto judío de Cracovia.

Rutas para visitar el gueto judío de Cracovia

El actual gueto de Cracovia ha permanecido hasta el presente día con prácticamente la misma apariencia que tenía al finalizar la guerra. De las 320 casas que se encontraban dentro del perímetro del gueto de Cracovia en la primavera de 1941, varias docenas albergaban no solo residentes, sino también diversas organizaciones e instituciones. Únicamente algunos de ellos en la intersección de las calles Józefinska y Na Zjezdzie no han perdurado hasta ahora: la Prisión, el Edificio de la Policía del Orden y la casa del orfanato. Por supuesto, a lo largo de setenta años, muchos edificios en el barrio judío de Podgórze en Cracovia han sido restaurados, pero en su conjunto, el distrito ha mantenido su aspecto sombrío. La mayoría de los edificios se ven exactamente igual que como estaban entre 1941 y 1943, lo que convierte al distrito del gueto de Cracovia en un lugar excepcional para paseos históricos y en uno de los sitios de la Segunda Guerra Mundial mejor preservados en Cracovia.

Te recomiendo que realices un recorrido por tu cuenta y explores todos los lugares clave del gueto de Cracovia hoy en un período de 1,5h o un poco más.

Encontrarás 2 opciones de rutas con la descripción detallada de las calles y rincones más emblemáticos del gueto.

Estos lugares emblemáticos en el gueto de Cracovia son testigos silenciosos de la historia y el sufrimiento de la comunidad judía durante la Segunda Guerra Mundial. Cada uno cuenta una historia conmovedora y sombría que merece ser recordada.

Recorridos a pie por el gueto judío de Cracovia

Dentro del gueto judío se encuentra una ruta de la memoria que cuenta con carteles ubicados en edificios de gran relevancia en la historia del antiguo gueto. A continuación, detallo los 7 carteles de esta ruta y una ruta mucho más completa.

Juderant: Durante los años 1941-1943, al inicio de la calle Limanowskiego y en Rynek Podgórski 1, se ubicaba la puerta principal del gueto. Entre 1941 y 1942, este edificio funcionó como la sede del Consejo Judío (Judenrat), establecido por la ocupación y encargado de ejecutar sus órdenes.

Residencia de ancianos: En este edificio de la calle Limanowskiego 15a, durante los años 1941-1942, existió un Hogar de Ancianos Judíos. Trágicamente, durante la acción de deportación del 28 de octubre de 1942, los ocupantes alemanes ejecutaron a los pacientes y al director Jakub Kranz.

Hospital de Enfermedades Infecciosas: En este sitio de la calle Rekawka 30, en el antiguo edificio de la escuela de la Asociación Talmud Torá, en 1940, el Dr. Aleksander Bieberstein estableció el Hospital de Enfermedades Infecciosas, que en 1941 estaba dentro de los límites del gueto.

Lugar de fusilamiento: En este lugar, Dąbrówki 4/ul. Janowa Wola 13, en 1942, los ocupantes nazis asesinaron a un grupo de ancianos, incluido el renombrado pintor Abraham Neumann y el poeta Mordechai Gebirtig.

Organización de autoayuda social judía: En este edificio de la calle Józefińska 18, durante los años 1941-1943, estaba ubicada la sede de la Autoayuda Social Judía. Cerca, en el edificio 22, había una guardería para niños de 6 a 14 años. Durante la liquidación del gueto en marzo de 1943, los ocupantes alemanes asesinaron a todos los niños que se encontraban allí.

Hospital judío: En este edificio de la intersección de las calles Józefinska 14/ul. Węgierska 18 , durante los años 1941-1943, funcionó un Hospital Judío. Lamentablemente, durante la liquidación del gueto en marzo de 1943, los ocupantes alemanes asesinaron a todas las personas que se encontraban en el hospital.

Oficina de labor: Entre los años 1941-1942, en el edificio situado en la calle Józefińska 10/12 ,estaba la Oficina del Trabajo, desde donde enviaban a los judíos a trabajos forzados. Durante los años 1941-43, el edificio también albergó un hospital para enfermos crónicos y convalecientes, dirigido por los doctores J. Aleksandrowicz y B. Bornstein.

Además de los puntos mencionados en la Ruta 1: La opción corta, podrás visitar estos otros puntos.

Plac Bohaterów Getta: Este fue el espacio abierto más grande dentro de los muros del gueto de Cracovia era un lugar de encuentro tradicional para sus habitantes. Solían salir de los abarrotados apartamentos a la Plaza del Gueto Judío de Cracovia para compartir noticias y productos, o simplemente para charlar entre ellos. En la parte norte de la plaza se encontraba una de las cuatro puertas del gueto, por donde pasaba la línea 6 del tranvía y también los trabajadores que laboraban en las fábricas fuera de los límites del distrito. Plac Zgody o La plaza de la selección, fue utilizado por los alemanes durante las deportaciones masivas y una masacre en el gueto de Cracovia, siendo el punto de reunión desde donde los judíos eran enviados a Belzec, Auschwitz y Plaszow. Dentro de la plaza, los judíos fueron ejecutados, mientras que en las calles circundantes, los ancianos, los niños, las mujeres y los débiles fueron fusilados. En 2005 cuando la zona fue restaurada históricamente. Se reconstruyó una estación de autobuses en la parte norte de la plaza, que hoy incluye el esquema del antiguo gueto de Cracovia. En el espacio abierto se colocaron 70 sillas de metal (33 de 1,4 metros de altura y 37 de 1,2 metros de altura), conocidas como «sillas de Cracovia», como un memorial del gueto de Cracovia. Estas sillas simbolizan los horrores del gueto, las deportaciones, las masacres y la liquidación. Hoy en día en esta misma plaza podemos ver otras cosas tabien destacables e interesantes:

  • La antigua garita de la Gestapo: Esta estructura representa un oscuro recordatorio de la presencia de la Gestapo en el gueto de Cracovia. Es un lugar donde se llevaban a cabo interrogatorios, detenciones y otras acciones represivas por parte de las autoridades nazis. justo al lado, en la parte derecha se encontraba una de las calle
  • La farmacia bajo el águila: En este sitio, la farmacia dirigida por el farmacéutico del gueto de Cracovia dejó una huella indeleble. Este lugar fue un oasis de cuidado y ayuda para los habitantes del gueto, brindando medicamentos y atención médica en medio de las dificultades y la opresión.
  • La sede de ZOB: Aquí se encontraba la sede de la Organización de Lucha Judía (ZOB), un grupo de resistencia que luchó valientemente contra la ocupación nazi. Esta ubicación es un testimonio del coraje y la determinación de quienes se opusieron a la opresión. Ubicada en  Plac Bohaterów Getta 6, podrás encontrar una placa conmemorativa.
  • Calle de los fusilamientos: Esta calle guarda una historia sombría. Era el lugar donde se realizaban ejecuciones y fusilamientos por parte de los ocupantes alemanes. Un recordatorio doloroso de la violencia y la crueldad que tuvieron lugar en ese período oscuro. Se encuentra al lado del bar TWORZYWO.

Fabrica de textil: la fábrica del industrial austriaco Julius Madritch estaba ubicada en Rynek Podgoski 2, justo al lado de la oficina de Judenrat. En esta fábrica se dedicaban a la sastrería y contaban con un equipo de alrededor de 800 trabajadores judíos. Lo más sorprendente es que, gracias a los esfuerzos personales de Madtrich y su administrador Raymond Tisch, lograron salvar a cientos de vidas de ser enviadas a los campos de exterminio. ¿Cómo? El propio Julius Madritch pagó a Oskar Schindler, para que 60 de sus trabajadores los metierá en la famosa «Lists de Schindler». La empresa de Julius Madritch se destacaba por ofrecer condiciones laborales superiores y suministros adicionales, los cuales el empresario austriaco adquiría con su propio dinero.

Fábrica Optima: esta antigua fábrica solía producir chocolate antes de la guerra, ocupaba casi todo un barrio entre las calles Krakusa y Wegierska. Cuando comenzó la ocupación, el enfoque de la fábrica cambió y los trabajadores judíos se dedicaron a coser ropa y fabricar calzado. Durante las deportaciones masivas y la trágica masacre en el gueto de Cracovia el 6 de junio de 1942, muchos de los judíos capturados fueron temporalmente detenidos en la zona de la fábrica Optima antes de ser enviados a Belzec. Lamentablemente, los edificios originales de la fábrica Optima ya no existen en su forma original en nuestros días. Sin embargo, aún puedes ver el letrero original de Optima en la fachada del edificio en Krakusa 7.

Orfanato judío Sierot: fue establecido antes de la guerra, en 1936, y tenía su ubicación en Krakusa 8. Este lugar no solo servía como orfanato para niños, sino que también se organizaban clases escolares para ellos, impartidas por Anna Feuerstein. Sin embargo, con las deportaciones masivas y la reducción del territorio del gueto en junio de 1942, el refugio tuvo que trasladarse a Jozefinska 31, en el edificio que solía albergar una fábrica de muebles. Después, debido a la instalación de una Oficina de Policía del Orden en los edificios cercanos, el orfanato se trasladó una vez más.

Es desgarrador mencionar que durante la segunda acción de deportación en octubre de 1942, los nazis llevaron a cabo una eliminación brutal del orfanato. Los niños mayores fueron llevados a la plaza Plac Zgody (o Plaza de la Selección) para ser deportados, mientras que los más pequeños fueron trasladados al campo de trabajo de Plaszow, donde lamentablemente la mayoría de ellos fueron asesinados a su llegada. Estas historias nos recuerdan la importancia de recordar y honrar a aquellos que sufrieron en esos tiempos oscuros

Sinagoga Zucker: En el momento en que estalló la guerra, en el distrito de Podgórze, dentro del gueto creado por los nazis, había cuatro sinagogas judías. la única que ha sobrevivido hasta hoy es la Sinagoga Zucker en Wegierska 5. Las autoridades de ocupación prohibieron cualquier tipo de reunión religiosa judía y convirtieron los edificios de las sinagogas en almacenes. El mismo destino sufrió la Sinagoga Zucker. Inicialmente, aquí se demolieron los objetos de valor de otras sinagogas en el distrito de Kazimierz, y luego los nazis establecieron un almacén, que con el tiempo se convirtió en una fábrica. El edificio, construido entre 1879 y 1881, fue abandonado después de la guerra y colapsó gradualmente antes de ser adquirido en 1996. Se restauró la fachada y se transformó en una galería de arte que todavía se encuentra aquí.

Trozos del muro del gueto: Hasta el día de hoy, se han preservado dos fragmentos del muro del gueto de Cracovia. El primero, de 12 metros de longitud, se encuentra cerca de los edificios en Lwoska 25-29. En este caso, al mirar el muro, nos encontraríamos fuera del gueto, ya que justo al lado, en la calle se encontraba la puerta numeró 3 del gueto. En 1983 se instaló aquí una placa en polaco y hebreo que dice: «Aquí vivieron, sufrieron y murieron a manos de verdugos alemanes. Aquí iniciaron su camino hacia los campos de exterminio». Es curioso el porqué se conservó este trozo de muero del gueto, los veninos de la casa querían conservar su patio intrior. El segundo fragmento, de 11 metros, del muro del gueto de Cracovia se conserva en el patio trasero de la escuela local, en Boleslawa Limanowskiego 62.

Fachada con agujeros de balas: En esta fachada ubicada en la calle Piwna 7, se pueden apreciar los vestigios vividos durante el Holocausto judío de Cracovia, incluyendo agujeros de balas y metralla.

Casa de Roman Polanski: En la calle Parkowa 1, en la esquina de la calle Rkawka, residía el reconocido director de cine hasta la época de la reducción del gueto.

Colina de Krzemionki: fue la única área verde en todo el gueto judío de Cracovia. Aunque después de la segunda deportación, perdieron esta zona de recreación semilegal, ya que estaba fuera del gueto, pero su acceso estaba limitado por una cerca de alambre de púas. En la película «La lista de Schindler», se filmó aquí la escena en la que Oskar Schindler observa la liquidación final del gueto desde su caballo.

La alacantarilla:

Una emocionante escapada tuvo lugar desde el conducto subterráneo ubicado entre las calles Jozefinska y Krakusa. El doctor Aleksandrowicz y su familia fueron de los pocos que lograron sobrevivir a la operación de liquidación del gueto de Cracovia el 13 de marzo de 1943, al escapar a través de esta alcantarilla.

Aquí encontrarás los recorrido a pie mediante Google My Maps de ambas rutas de una manera optima para poder visitar todos los puntos previamente nombrados.

Te recomiendo seguir el mapa junto a la publicación ya que todos los puntos están explicados y aparecen las fotos de todos los lugares. De esta manera conocerás la historia detrás de los puntos en los mapas.

Tours por Cracovia

¡Descubre Cracovia de la mano de un experta local! Te invito a echar un vistazo a mis tours en español en la ciudad. Colaboro con Krakow Explorers para ofrecerte los imprescindibles Free Tours, en los que podrás conocer los lugares más emblemáticos de Cracovia.

Pero eso no es todo, también ofrezco Tours Gastronómicos que he creado yo misma, donde podrás experimentar la rica historia y la gastronomía local. ¡Una experiencia que no querrás perderte!

Si prefieres una experiencia más personalizada, también ofrezco Tours Privados Históricos ideales para grupos reducidos.

Con más de 6 años de experiencia como guía turística y mi conocimiento experto de la ciudad, te aseguro que te llevaré a descubrir Cracovia de una manera única e inolvidable. ¡Únete a mis tours y descubre Cracovia como nunca antes!

¡Descubre Cracovia de mi mano!

Excursiones en Cracovia

¿Buscas las mejores actividades y excursiones para disfrutar al máximo de Cracovia? No busques más, ¡te ofrezco los enlaces de las mejores opciones!

Además, podrás apoyar mi trabajo de manera muy sencilla, simplemente reserva tus actividades y excursiones a través de mis links de afiliados. No te preocupes, no tendrás ningún coste adicional por hacerlo.

Cuando reservas a través de mis enlaces, recibiré una pequeña comisión que me permite continuar brindándote información valiosa y recomendaciones sobre esta maravillosa ciudad. ¡No lo dudes más y reserva ahora a través de estos links para disfrutar de la mejor experiencia en Cracovia!

Leave a Reply

Your email address will not be published.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>